jueves, 29 de diciembre de 2016

Denis en Fuerteventura desde 1542


Anuario de Estudios Atlánticos
ISSN 0570-4065, 
Las Palmas de Gran Canaria. España (2013), núm. 59, pp. 85-120 15 4
El documento original se puede consultar en: 

http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/aea/id/2273/rec/12

En ése archivo se encuentras estos documentos prueban que hay "Denis" en la isla de Fuerteventura desde el año 1542.


1542-junio-25.
Yo Hernán Darias de Savedra, señor de Lançarote y Fuerteventura hago merçed a vos Françisco de Morales Mateos vezino desta isla de Fuerteventura de un pedaço de tierra en la vega de Tetire ques debaxo de unas casas que a por linderos de la banda de abaxo tierras de Aliman y de Lorenço Milian o de sus herederos y de la otra banda tierras de vos el dicho Francisco de Morales y casa de Miguel Denis y de la otra banda el barranco que está en el camino que va de las casas a la vega de Abajo y el dicho camino a lindar con tierras de Juan Negrin, la cual dicha tierra podrá tener un cahiz de sembradura poco más o menos y digo que si tengo hecha otra merçed de las dichas tierras que no valga por cuanto no lo ha aprovechado dentro de año y día como yo lo tengo mandado por un mandamiento la cual dicha merçed os hago agora y para siempre jamás. Fecha a XXV de junio de mil y qui-nientos y cuarenta y dos años.
Hernán Darias de Savedra.

Se añade: yo Agustín de Herrera Saavedra, señor destas islas de Lançarote e Fuerteventura, e por buena la merçed arriba contenida e la confirmo a vos el dicho Francisco de Morales Mateos, e por ser así mi voluntad os di la presente firmada de mi nombre, que es fecha a XIII días del mes de octubre de mil quinientos cincuenta un años, la cual es fecha en esta dicha isla de Fuerteventura. Agustín de Herrera Saavedra. 99


1544-noviembre-25
Yo Hernán Darias de Saavedra, señor de las islas de Lançarote y Fuerteventura, por la presente mando y es mi voluntad que desde las tierras de Francisco de Morales que están en la vega de Tetire cabe la casa de Miguel Denis hasta la vega de abajo, lindando con tierras de Pedro de Vera y de herederos de Lorenzo Milián hasta las casas de Francisco de Morales ningún vecino no sea osado de sembrar ni desmontarlas dichas tierras por cuanto son entrada y salida de la dicha casa... yo haya hecho merçed dellas a cualquier vezino porque no lo hizo en tiempo y es mi voluntad que sean para entrada del ganado a la dicha vega; lo cual mando no labre ni desmonte nadie so pena de dos mil maravedíes para la cámara y perderá lo que hiciese, y mando a cualquier justiçia que agora es o fuere de aquí adelante ansí lo mande guardar so pena de dies mil mrs para la cámara. Fecho en XXV de noviembre de mil quinientos cuarenta y cuatro. Y mando que los herederos de Lorenço Milián ni Pedro de Vera no pasen arriba de donde tienen sembrado sus tierras. Fernán Darias Savedra.

Se añade: Yo, Agustín de Herrera, señor destas islas, e por buena la merçed arriba conthenida e la confirmo y si necesario es de nuevo os hago la dicha merçed a vos el dicho Francisco de Morales Mateos e por ser mi voluntad os di la presente firmada de mi nombre que es fecha en esta isla de Fuerteventura en trece días del mes de octubre de mil quinientos cincuenta y un años.- Agustín de Herrera Saavedra. 5




Padrones de Fuerteventura de Principios del XIX

Dejo un fragmento del libro "ANOTACIONES EN TORNO A UNOS PADRONES DE FUERTEVENTURA DE PRINCIPIOS DEL XIX" de 
FRANCISCO J. MACÍAS MARTÍN, donde aparecen los nombres de varios de los apellidos que llevo: DeNiz, Llarena, Peña, Bello, Santana.  El documento original pueden consultarlo en: http://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/tebeto/id/252/rec/4

"INTRODUCCIÓN

Lo que pretendemos con estas páginas es acercar al lector a las carac­terísticas de la población de Fuerteventura a principios del siglo xix. Y lo intentaremos a través de unos censos con una clara finalidad militar, en el sentido que son el resultado de una orden superior, dada a los responsables de los distintos pueblos y pagos de la isla, para saber el número de hom­bres útiles para la guerra residentes en cada uno, allá por 1809. Por tanto, nos trasladan a un momento bien preciso y de sobra conocido, como es el de la llamada Guerra de la Independencia. Un tiempo en que el temor habi­tual a la invasión extranjera, cobró mayor virulencia. En este sentido, las autoridades no hicieron sino repetir viejos patrones de conducta, que par­tían de una base indiscutible -al menos así lo había demostrado la histo­ria-: las Islas, y en este caso Fuerteventura, debían defenderse contando sólo con sus recursos.

Son padrones que, propiamente, caracterizan el estilo habitual de este tipo de documentos durante la segunda mitad del siglo xviii. Aunque rea­lizados por las mismas fechas, no presentan, empero, una forma única de plasmar los datos. Como se verá, en los listados aparecen, como decimos, los nombres de los varones -en ocasiones figura alguna mujer, pero siem­pre en relación a su marido o a algún hijo-, su condición o situación económica, edad, estado de salud, estado civil, número de hijos, si está presente o ausente, estatura, etc.

La referencia, reiterada, a la existencia de parientes «filiados», parece evidenciar que las personas citadas en estas relaciones sólo son una parte de los adultos con capacidad de combatir. El resto parece estar ya encuadrado, ordenándose estos listados con el fin de organizar alguna/s uni­dad/ es de milicias urbana/s. Las referencias a «hombres con posibles» ya en servicio, o apuntados en reclutas, destacamentos, etc., así como de los 145 mecionados como no presentes «en el actual servicio de las armas», lo indicaría. En todo caso, queda claro en la redacción de las mismas que aluden a un abanico de edad muy concreto: el comprendido entre los 14 y los 45 años, si bien en alguna existen individuos más jóvenes y, en otras, más viejos.

En definitiva, y no perdiendo de vista el momento histórico concreto, y tampoco la situación socioeconómica del Archipiélago por aquel enton­ces, creemos que el documento que presentamos ayuda a comprender mejor nuestro pasado, a valorar a nuestros ancestros y a comprender lo que somos.

Una última advertencia, el legajo, que reproducimos tal y como hoy se custodia en el Archivo de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife', está incompleto y, en algunos pasajes, deteriorado. Cuando esta última circunstancia ha impedido transcribir los datos así se advierte.

En todo caso, ahí está y que cada cual extraiga sus consecuencias".

Pájara









martes, 20 de diciembre de 2016

Vicente Dé Niz y Avellaneda (Llarena)

Vicente Déniz y Avellaneda (Llarena)

Buscar la partida de nacimiento de Vicente Déniz y Avellanada se ha convertido en toda una experiencia, ya que en casi todas las partidas de bautismo de sus hijos dice que nació en Triquivijate, Fuerteventura.  

Por ese motivo, el 23 de agosto de 2014, viajé a esa Isla, previo buscar los permisos en el obispado de Las Palmas de Gran Canaria, cuadrar con el sacerdote de la parroquia en Antigua para que me permitiera consultar los libros durante el fin de semana, ya que los días de consulta en el archivo son sólo los miércoles de 17:00 a 18:30…. 

En ese viaje y durante ese fin de semana consulté en la Diócesis de Antigua en Fuerteventura los siguientes libros:  

1866-1878; 1852-1866; 1768-1782; 1744-1768: en éste último,se encuentra la partida de bautismo No. 145 del 4 de febrero de 1764, de Vicente Antonio De Niz hijo de Joseph De Niz y María Cabrera (Cavrera), no dice quienes fueron sus abuelos. (tarde cuatros horas para encontrar esa información. Todavía no puedo probar la conexión de mi rama familiar con él).




En la búsqueda de más familiares con nuestro apellido, (cuando se comienza con este tema.. créanme ... no se puede parar) me tope con una partida de nacimiento de un "Vicente Antonio de Los Dolores De Niz de la Arena., que se encuentra en el libro 18 en el folio 60 de la Iglesia Santa Cruz de Tenerife. Éste Vicente nació el 9 de enero de 1833; (muy cerca del año de nacimiento que tengo de mi tatarabuelo).  Fue hijo de Vicente De Niz y María de la Arena, sus abuelos paternos fueron Antonio De Niz y Tomasa González y maternos Nicolás de Llarena y María del Carmen Sanabria".

Sabemos que es común que ocurran errores en los registros, por lo que evidentemente el apellido de Vicente es De Niz Llarena y no de la Arena como aparece en el índice de las partidas de bautismo que se encuentra en el archivo. Y “creo” que también hubo un error en el apellido de Vicente y que no es Avellaneda como aparece en la mayoría de sus documentos, sino Llarena. Inicialmente pensé que se trataba de dos Vicentes DeNiz, padre e hijo, casados uno con María dela Peña Llarena y el otro con María de la Peña Avellaneda, pero recientemente encontré en algunos documentos que  la madre de un Vicente aparece en algunas partidas de bautismo como María de la Peña Llarena Avellaneda. Así que tengo la creencia que mi tatarabuelo Vicente Déniz, nació el día 9 de enero de 1833 en Santa Cruz de Tenerife,.. Esta de más decir que seguiré buscando hasta tener la certeza de éste dato.

Su primera esposa:  Catalina Díaz Gil

Catalina, nació en año 1837 en la ciudad de San Cristóbal de la Laguna en Santa Cruz de Tenerife. Sus padres Cristóbal Díaz y María Candelaria Gil de la Punta de Hidalgo.  Tuvo 5 Hijos: Antonio, Eusebio, Julián Ramón*(mi bisabuelo, de quién no logro conseguir partida de defunción), Sebastián y Aniceto. Catalina murió el 23 de noviembre de 1869 a los 37 años.

Posteriormente, Vicente tuvo 10  hijos con María Nicodema Hernández:  Víctor, Matilde, Claudina, Julio, Antonio, José, Andrés, Eugenio, Remedios y María.

La partida de defunción de Vicente Déniz Avellaneda  que se encuentra en el libro 35 de la Iglesia San Francisco de Asís en Santa Cruz de Tenerife y dice así:

VICENTE DÉNIZ AVELLANEDA

"En la ciudad de Santa Cruz de Santiago capital de la provincia de Canarias isla diócesis de Tenerife, EL 23 de septiembre de 1900 el infrascrito cura ecónomo rector de la Parroquia de San Francisco de Asis, mandé a dar sepultura “Teca” al cadáver de VICENTE DENIZ AVELLANEDA natural de ésta, de 70 años de edad, que falleció en el Valle de Bufadero a las 2PM del día anterior, hijo legítima de Vicente y María, deja de ser esposa de Nicodema Hernández  deja 10 hijos, Víctor, Matilde, Claudina, Julio, Antonio, José, Andrés, Eugenio, Remedios y María, de su primer matrimonio con Catalina Díaz dejó Antonio, Eusebio, Julián, Sebastián y Aniceto. Recibió los sagrados sacramentos testigos los ministros de esta iglesia. Para que conste lo firmo".


Encontré éste artículo en la prensa... no se si trata de la misma persona, el primer apellido no concuerda con lo que dice la partida de defunción, ni los años a los que murió.




No se si trata de la misma persona, pero Vicente Díaz Avellaneda también fue nombrado alcalde del pueblo de Bufadero en María Jiménez, Santa Cruz de Tenerife... lugar dónde se encuentran la mayor parte de los DéNiz(s) en Tenerife. Demasiadas coincidencias y un montón de incongruencias... 





* La partida de nacimiento de Julián Ramón Déniz y Díaz que se encuentra en el libro 28 folio 277V en la Iglesia La Concepción en Santa Cruz de Tenerife dice así:

Julian Ramón Déniz y Díaz

De la Parroquia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción, ciudad de Santa Cruz de de Tenerife a 6 de febrero de 1864 yo D. José Man... Fernández capp parroquia castrense del sov D. Agustín Pérez V. cura párroco rector propietario de la iglesia de la misma, bauticé solemnemente puse oleo y crisma a un niño que nació el 28 del mes pp a las 3 de la tarde hijo legítimo de Vicente Deniz natural de esta capital y de Catalina Díaz que es de la ciudad de la Laguna. Abuelo paterno Vicente Deniz natural del pueblo de la Antigua y María de la Peña Llarena de la Villa de Betancuria ambos de la isla de Fuerteventura, padres maternos Cristóbal Díaz y María Candelaria Gil de la Laguna, le puso el nombre de JULIAN RAMÒN, y fueron sus padrinos Lorenzo Goya, natural de la Matanza y Catalina Torres de San Juan de la Rambla a quienes advertí el parentesco espiritual.. ..es que el traen, siendo testigos Francisco Mora y Manuel López de esta vecindad.

Aclaro que hay algunas palabras que no entiendo que significan como "teca" y otras que a veces dejo sin escribir pues las letras no son legibles.. 

La búsqueda sigue... 



lunes, 19 de diciembre de 2016

Curiosidades encontradas en la búsqueda...

Son muchos los libros que leo y aunque normalmente sólo me detengo cuando encuentro algunos de los datos que busco, hay ocasiones en la que me sorprenden algunos comentarios escritos por los sacerdotes o la carencia de algunos datos en las partidas de bautismo...

A continuación les muestro alguna de las curiosidades que he encontrado:

El primero: esta pareja que se negó a confesarse cuando contrajo matrimonio... "a pesar de los ruegos y amonestaciones del padre, ninguno de los contrayentes quiso confesarse" reza la leyenda escrita por el sacerdote...  ¿da qué pensar verdad? ... ¿serían tan grandes los pecados que tenían?...



La segunda es mucho más curiosa, pues no aparece el nombre de la madre en las partidas de bautismo de estos dos niños, que nacieron el mismo día, son hijos del mismo hombre y en ninguna de las partidas aparece el nombre de la madre... además pareciera que son gemelos, pero sin embargo no fueron registrados consecutivamente, como sería lo lógico... 

Conversando en los pasillos del archivo histórico de La Laguna, donde es un placer esperar para la búsqueda de información, ya que los investigadores que frecuentan el recinto cuentan y hablan de la historia de nuestros ancestros, de las penurias y alegrías que vivieron. La historia hablada, siempre tan agradable y que me encanta escuchar...  además que hacer mucho más llevadera la larga espera...

Allí en ese pasillo me comentaron que cuando un hombre de buena posición tenía hijos con la servidumbre, en ocasiones, no solían nombrar la madre en las partidas de bautismo para "tapar" la falta, sin embargo, el niño se criaba en casa y llevaba los apellidos del padre.... 

En otras ocasiones, cuando no querían al niño en la familia... obligaban a al padre a llevarse al niño y dejarlo morir, como reprimenda para que no cometiera la falta y pagara por el atrevimiento... 

No se cual fue la causa, pero allí les dejo estas curiosidades...