sábado, 24 de octubre de 2015

¿Cómo comenzar la investigación?

Antes que nada debemos tener presente que la investigación genealógica es una tarea ardua, que requiere mucho tiempo, paciencia y esfuerzo.
Lo primero que hay que decidir es qué apellido(s) investigar, sabiendo que a medida que la investigación avanza los apellidos se van multiplicando… así que cuatro o cinco generaciones de antepasados pueden darnos 48 apellidos…
En mi caso, yo investigo sólo los DeNiz(s), si en el camino, encuentro algún otro dato de mis otros apellidos siempre lo guardo, sólo por curiosidad… y con la esperanza que pueda proporcionarme algún dato de interés a la investigación…
Lo segundo que debemos hacer, una vez tengamos el(los) apellidos a investigar es hacernos con un cuaderno o libro de anotaciones, para dejar registro de cualquier detalle, ya que aunque al principio nos parezcan que carecen de valor, más tarde nos percatamos que cada dato es importante. En mi caso copio las partidas de bautismo, matrimonio y defunción; a menudo vuelo a releerlas y con frecuencia encuentro información valiosa que se me había pasado por alto. Es también fundamental dejar registro de dónde hemos encontrado la información, para en caso de necesitar confirmar algún dato, cuando nos surja una duda, podamos encontrarla fácilmente.
Teniendo ya el apellido y el cuaderno de anotaciones, ya estamos preparados para  comenzar nuestra investigación.
Los datos primordiales son los nombres completos, en algunos casos son larguísimos pero hay que registrarlos completos, incluso los apodos, porque puede que en algunos documentos aparezcan con uno de los nombres con los que fueron registrados; los apellidos, que son vitales para enlazar una generación con otra, fecha, lugar de nacimiento, matrimonio y defunción. Sin olvidar los nombres de los padres, hijos, hermanos y abuelos.
Las partidas de nacimiento, bautismo, matrimonio, defunción son las más importantes fuentes de información. También se pueden consultar los censos, archivos militares, artículos de los periódicos, internet, etc. Existen una enorme cantidad de libros de genealogía que pueden aportarnos datos interesantes.
Lo primero es comenzar por ti, tus hermanos, nombres completos, fechas y lugares de nacimiento, fecha de matrimonio, nombre del Cónyuge, defunción.
Continuar con los padres, siempre buscando los mismos datos. Nuestros padres, abuelos y mayores son la fuente más importante de información, tenemos que recurrir a ellos, tenemos que preguntarles y escudriñar en nuestra historia, siempre dejando registro de los datos que nos proporcionan… Teniendo presente que se trata de nuestra historia, y que no tenemos derecho a juzgarles… A veces hacemos genealogía esperando encontrar relación con reyes y nobles… y nos decepcionamos cuando no topamos que no es así… Para mí lo relevante es dejar registro de nuestra historia…
En la mayoría de los países latinoamericanos, Canarias y España los registros civiles se implantaron aproximadamente en 1870, dependiendo del país y la ciudad… Así que allí sólo podremos encontrar información reciente de nuestros antepasados…
La principal fuente de información la tiene la Iglesia Católica, que dejaban asentados en los registros parroquiales las partidas de bautismo, confirmación, matrimonio y defunción, en esos documentos encontramos la fecha, y en algunos casos la hora, de nacimiento, así como los nombres de los padres. En España es mucho más fácil hacer una investigación, pues en éstas partidas registraban los nombres y ciudades de nacimiento de los abuelos también. Pero debemos tener presente que en ocasiones estos datos pueden mostrar errores, pero que eso no detenga el ánimo de seguir adelante, pues seguramente nos percataremos fácilmente de ellos.

A continuación les dejo un modelo de notas que puede servirles para dar comienzo a su investigación.
Registro familiar de: ________________________________________ Pág. ____ de ____
Esposo:
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Fecha de Matrimonio:

Fecha de defunción:

Lugar de defunción:

Padre del esposo:

Madre del esposo:

Otros padres y otros Cónyuges:


Comentarios adicionales:

Información se encuentra en:

Libro:                            Folio:
Esposa:
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Fecha de Matrimonio:

Fecha de defunción:

Lugar de defunción:

Padre de la esposa

Madre de la esposa

Otros padres y otros Cónyuges:


Comentarios adicionales:

Información se encuentra en:

Libro:                            Folio:
Hijos:                                                                                                 hombre       mujer
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Fecha de Matrimonio:
Lugar de matrimonio:
Cónyuge:

Fecha de defunción:
Lugar de defunción:
Otros padres y otros Cónyuges:


Información se encuentra en:

Libro:                            Folio:
Hijos:                                                                                              hombre        mujer
Fecha de nacimiento:
Lugar de nacimiento:
Fecha de Matrimonio:
Lugar de matrimonio:
Cónyuge:

Fecha de defunción:
Lugar de defunción:
Otros padres y otros Cónyuges:


Comentarios adicionales:

Información se encuentra en:

Libro:                            Folio:


Como dato curioso les dejo  la etimología de la palabra cónyuge:

Viene del latín coniux, que aunque se aplica preferentemente a la esposa, designa a cualquiera de los dos miembros de un matrimonio en su relación jurídica para con el otro. Dotada de un prefijo con, que indica reunión o idea de acción conjunta, su raíz es la de la palabra iugum (yugo) y la del verbo iungo, iungere (uncir, unir con yugo), formado con la misma raíz pero con infijo nasal. De tal manera a la designación de “cónyuges” significa originalmente “unidos por un yugo".

No hay comentarios:

Publicar un comentario